Fobias Imagen

Agorafobia

La característica esencial de la agorafobia es un marcado o intenso miedo o ansiedad provocados por la exposición real o anticipatoria a una amplia gama de situaciones que tienen que ver con:

  • Uso de medios de transporte público, tales como automóviles, autobuses, trenes, barcos o aviones.
  • Encontrarse en espacios abiertos, tales como estacionamientos, plazas, puentes
  • Estar en espacios cerrados, tales como tiendas, teatros, cines.
  • Estar de pie haciendo cola o encontrarse en una multitud.
  • Estar fuera de casa solo.

El individuo teme o evita estas situaciones debido a la idea de que escapar podría ser difícil o podría no disponer de ayuda si aparecen síntomas tipo pánico u otros síntomas incapacitanteso embarazosos. Los síntomas experimentados por la persona corresponden a los mismos que el caso del trastorno de pánico (Ver Trastorno de Pánico).

Cada año, aproximadamente el 1,7 % de los adolescentes y de los adultos es diagnosticado de agorafobia. Las mujeres tienen el doble de probabilidad que los varones de experimentar agorafobia. La agorafobia puede ocurrir en la infancia, pero la incidencia máxima se encuentra en la adolescencia tardía y en la vida adulta temprana.

Fobia Específica

Las Fobias se caracterizan por un miedo o ansiedad intensa por un objeto o situación específica como puede ser miedo a volar, a los ascensores, coger el coche, a las alturas, a determinados animales, a las inyecciones, ver sangre, etc..

La fobia específica, en ocasiones, se desarrolla tras un acontecimiento traumático (p. ej., haber sido atacado por un animal o atrapado en un ascensor, presenciar caídas, etc.). Las personas con fobias específicas suelen experimentar una mayor activación fisiológica cuando prevén o se exponen al objeto o situación fóbica, experimentando:

  • El objeto o la situación fóbica casi siempre provoca miedo o ansiedad inmediata.
  • El objeto o la situación fóbica se evita o resiste activamente con miedo o ansiedad intensa.
  • El miedo o la ansiedad es desproporcionado al peligro real que plantea el objeto o situación específica y al contexto sociocultural.
  • El miedo, la ansiedad o la evitación es persistente.

La adolescencia (entre los 13-17 años) es la etapa evolutiva en la que con mayor frecuencia sucede este tipo de problemática seguida de la infancia (6%) y la adultez (3-5%). Las mujeres se ven afectadas con mayor frecuencia que los varones en una proporción aproximada de 2:1.

¿Necesitas ayuda?

Si crees que necesitas ayuda, puedes llamarnos ahora mismo o puedes contactar mediante nuestro formulario de contacto para una atención personalizada y privada.

LLAMA YACONTACTAR