Disfunciones Sexuales Imagen

Eyaculación retardada

La característica distintiva de la eyaculación retardada es el retraso marcado o la incapacidad para alcanzar la eyaculación. El varón refiere dificultad o incapacidad para eyacular a pesar de la presencia de estimulación sexual adecuada y de deseo de eyacular. La dificultad suele aparecer durante la actividad sexual con una pareja.

Es la queja sexual masculina menos frecuente. Sólo el 75 % de los varones refiere eyacular siempre durante la actividad sexual, y menos del 1 % de los hombres referirá problemas para alcanzar la eyaculación de más de 6 meses de duración.

Trastorno eréctil

La característica esencial del trastorno eréctil es el fracaso repetido para conseguir o mantener las erecciones durante la actividad sexual en pareja. Se requiere una historia sexual detallada para confirmar que el problema ha estado presente durante un período de tiempo significativo (es decir, unos 6 meses) y que sucede en la mayoría de las ocasiones de actividad sexual. Los síntomas pueden aparecer sólo en situaciones concretas que implican determinados tipos de estimulación o de pareja, o pueden ocurrir de manera generalizada en todo tipo de situaciones, estimulaciones o parejas.

Aproximadamente el 13-21 % de los varones con edades entre 40 y 80 años refiere problemas de erección frecuentes, mientras que el 40-50 % de los varones de más de 60-70 años puede tener problemas de erección significativos.

Trastorno orgásmico femenino

El trastorno orgásmico femenino se caracteriza por una dificultad para experimentar el orgasmo o una marcada disminución en la intensidad de las sensaciones orgásmicas. Las mujeres muestran una amplia variabilidad en el tipo o intensidad de la estimulación que les produce un orgasmo.

Las tasas de prevalencia encontradas para el trastorno orgásmico femenino varían mucho, entre el 10 y el 42 %, dependiendo de múltiples factores (p. ej., la edad, la cultura, la duración y la gravedad de los síntomas).

Trastorno del interés/excitación sexual femenino

Se manifiesta en una ausencia o reducción de la frecuencia o la intensidad sexual, fantasías o pensamientos sexuales o eróticos ausentes o reducidos, inicio reducido o ausente de la actividad sexual y habitualmente no receptiva a los intentos de la pareja por iniciarla, excitación o placer sexual ausente o reducido durante la actividad sexual en casi todas o todas las ocasiones, etc.

El trastorno del interés/excitación sexual femenino se asocia con frecuencia a dificultades para experimentar el orgasmo, a dolor durante la actividad sexual, a una actividad sexual infrecuente y a discrepancias de deseo en la pareja.

Trastorno de dolor génito-pélvico/penetración

El trastorno de dolor génito-pélvico/penetración hace referencia a cuatro dimensiones de síntomas que a menudo presentan comorbilidad entre sí: 1) dificultades para mantener relaciones sexuales, 2) dolor génito-pélvico, 3) temor al dolor o a la penetración vaginal y 4) tensión en los músculos del suelo pélvico.

Las dificultades importantes para las relaciones/penetración vaginal pueden oscilar desde la incapacidad total para experimentar una penetración vaginal en cualquier situación (relaciones sexuales, exploraciones ginecológicas, inserción de tampones) hasta la capacidad para experimentar penetraciones fácilmente en una situación, pero no en otra.

Las mujeres que han experimentado dolor de manera habitual durante las relaciones sexuales refieren frecuentemente un marcado temor o ansiedad por sentir dolor vulvovaginal o pélvico antes, durante o como resultado de la penetración vaginal.

Trastorno de deseo sexual hipoactivo en el varón

Se caracteriza por un deseo sexual escaso/ausente, con pensamientos o fantasías sexuales deficientes/ausentes. Puede haber variaciones en la forma de expresar el deseo sexual entre los distintos hombres.La falta de deseo sexual y los pensamientos o fantasías eróticas deficientes/ausentes deben ser persistentes o recurrentes, y deben durar como mínimo unos 6 meses.

El trastorno de deseo sexual hipoactivo en el varón a veces se asocia con problemas de erección o eyaculación.

La prevalencia del trastorno de deseo sexual hipoactivo en el varón varía en función del país de ori-gen y del método de evaluación. Aproximadamente, el 6 % de los varones más jóvenes (con edades entre 18 y 24 años) y el 41 % de los mayores (con edades entre 66 y 74 años) tienen problemas con el deseo sexual.

Eyaculación Precoz

La eyaculación precoz se manifiesta por la eyaculación que tiene lugar antes o poco tiempo después de la penetración vaginal.

El tiempo de latencia eyaculatoria intravaginal de 60 segundos es un punto de corte adecuado para diagnosticar la eyaculación prematura (precoz) en los varones heterosexuales. La definición de duración puede aplicarse a varones de distintas orientaciones sexuales, puesto que las latencias eyaculatorias parecen ser similares en los hombres de orientaciones sexuales diferentes y en distintas actividades sexuales.

A nivel internacional, más del 20-30 % de los varones de edades entre 18 y 70 años refiere preocupación acerca de la rapidez con la que eyaculan.

¿Necesitas ayuda?

Si crees que necesitas ayuda, puedes llamarnos ahora mismo o puedes contactar mediante nuestro formulario de contacto para una atención personalizada y privada.

LLAMA YACONTACTAR